Presentación
Nuestra biodiversidad y diversos sectores de la economía de la región (turismo, transporte, pesca, zonas urbanas y rurales, etc.) están siendo seriamente afectados por los impactos negativos del calentamiento global, donde la erosión costera adquiere una gran relevancia.
De acuerdo a pronósticos del IDEAM, se vislumbran unos escenarios desalentadores, en especial porque Colombia es uno de los países más vulnerables de Latinoamérica, debido a su posición geográfica, y en ese orden de ideas, se verán más afectados los extremos secos del país (por ejemplo: La Guajira).
En general nuestras costas (Caribe y Pacífica) se van a ver afectadas, y de manera crítica las ciudades de Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Tumaco y Buenaventura (de acuerdo a unos estudios realizados, INVEMAR – Cooperación Holandesa), destacando en dichas urbes, problemas económicos, financieros, así como inestabilidad institucional y cerca de 1.4 millones de habitantes afectados (85% del área urbana).
El INVEMAR ha focalizado los problemas del ascenso del nivel del mar en los tres (3) puntos siguientes:
- Erosión Costera
- La intrusión Salina
- La inundación
En la región Caribe hay ciertas manifestaciones específicas de dichos Impactos.
¿Qué debemos hacer?
Asumir una posición ambiental regional ante la nación, contribuyendo a la solución de una problemática mundial. Atraer la atención, el interés y acción de las autoridades públicas, gremios, las ONG’S, academia y organismos internacionales (ONU – BID). El compromiso es definir una Agenda Climática para el sector público – privado que contribuya al desarrollo de políticas, programas y proyectos relacionados con la adaptación y mitigación de los impactos del Cambio Climático en la región Caribe.
Definir, convenir y firmar un acuerdo de voluntades para desarrollar la Agenda Climática Caribe (ACCA), donde se planificará para la región las acciones de adaptación y mitigación al calentamiento global, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida y disminución de la pérdida del bienestar de nuestras comunidades.
“Para cambiar la manera de vivir, hay que pensar diferente. Pensar cómo piensa el bosque”. Peter Senge (Barranquilla, 2010).
¿A quíen compete la agenda?
La AGENDA aplica a las entidades firmantes y responsables de la misma:
Sector Público: Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio del Interior (Dirección de Gestión del Riesgos), Corporaciones Autónomas Regionales de la región Caribe, las Damas de los tres distritos, las Gobernaciones, Alcaldías y Municipios de cada uno de los ocho (8) departamentos de la región, Dimar, Comités locales de riesgo.
Sector Privado: Los gremios de cada uno de los departamentos de la región.
Entidades No Gubernamentales: Las ONG’S Ambientales de los ocho (8) departamentos.
Entidades Internacionales: Organizaciones de las Naciones Unidas – ONU, Banco Interamericano de Desarrollo – BID, UNICEF.
Entidades de Apoyo: Universidades, SENA, representantes de la educación media y básica, organizaciones que representen a la mujer, centros de investigación, fundaciones, etc.
El área de influencia de la región y costa Caribe, y bajo la jurisdicción de autoridades ambientales competentes arriba mencionadas.
Agenda Foro Regional de Cambio Climático
Barranquilla ha sido escogida para realizar el primer foro de Cambio Climático, ya que ésta ciudad cuenta actualmente con un excelente liderazgo gubernamental a nivel de la región Caribe, en el cual participarán representantes públicos y privados de los ocho (8) departamentos de la región.
JORNADA DE LA MAÑANA
Adaptación al Cambio Climático
· 8:30-8:50
Presentación del Foro.
(FUNAD / Uniandinos Regional Norte), Amín Ariza Donado. Biólogo/Magister Economía Ambiental – Universidad de los Andes
· 8:50-9:10
La región Caribe frente a la crisis ambiental del nuevo milenio. (Gobernación del Atlántico). Gobernador – Dr. Eduardo Verano De La Rosa.
· 9:10-09:30
Ala responsabilidad de las entidades públicas y privadas frente al Cambio Climático: la importancia de la Agendas Ambientales. (Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial). Ministro – Dr. Carlos Costa.
· 09:30- 10:00
Refrigerio (Visita a la muestra comercial)
FIRMAS AGENDA CLIMÁTICA CARIBE
· 10:00- 10:45
Adaptación al Cambio Climático: Retos para Colombia y la región Caribe. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. Director – Dr. Ricardo Lozano.
· 10:45 – 11:30
La gestión del riesgo ante el Cambio Climático. (Ministerio del Interior y Justicia, Dirección de Gestión del Riesgo – Departamento de Cambio Climático) Dr. Jason García.
· 11:30 – 12:15 pm
El impacto del Cambio Climático en la Costa Caribe Colombia, sus glaciares y el Caribe Insular.
Instituto Nacional de Investigaciones Marinas (INVEMAR), Director – Dr. Francisco Arias.
· 12:15 – 01:45
ALMUERZO
JORNADA DE LA TARDE
Mitigación del Cambio Climático
· 02:0 – 02:45
Cambio Climático, visión general y contexto para Colombia (Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MMVDT. Andrea García, asesora despacho del Ministro.
02:45 – 3:30
Energía renovables y Cambio Climático: Retos para el financiamiento. (Banco Interamericano de Desarrollo – BID). Especialista Sénior en Energías Renovables, Dr. Javier Cuervo.
· 3:30- 04:30
Colombia: Experiencias de Proyectos de Mitigación y MDL.
Refrigerio (Visita a la muestra comercial)
· 04:30 – 6:00
Experiencias de Mitigación y MDL en la región Caribe.
CLAUSURA Y ENTREGA DE CERTIFICADOS