30 mil reses muertas y el déficit hídrico del embalse del Guájaro, son unos de las tantas consecuencias del Cambio Climático y la intensificación del fenómeno “El Niño” que azota la región Caribe en lo que va corrido del 2015.
Por: AMÍN ARIZA DONADO – Presidente de FUNAD ONG
El Cambio Climático sigue generando sus impactos negativos en desarrollo de la región Caribe, en especial, intensificando el fenómeno del Niño, trayendo consigo sequías severas que limitan las diferentes actividades sociales y productivas de la región.
El IDEAM, ha pronosticado el riesgo de:
- Déficit hídrico para la zona Caribe, con las siguientes Amenazas:
- Déficit de agua para consumo humano: se afecta el suministro para sistemas de abastecimiento de agua en municipios y veredas, principalmente acueductos.
- Déficit de producción energética: las bajas precipitaciones bajan la generación hidroeléctrica, produciendo racionamientos de energía.
- Déficit de agua para producción agropecuaria: impactos económicos agrícolas, pecuarios y fito-zoosanitarios.
- Déficit de agua para transporte fluvial: disminución de los caudales de las cuencas, que impide el acceso a los puertos y transporte fluvial.
- Déficit de agua para pesca continental: descenso de caudales de los ríos inhibe proceso de subienda de peces.
6.Erosión de suelos: déficit hídrico, vientos fuertes e incendios forestales, dinamizan la erosión del territorio.
- Incendios forestales:la disminución de lluvias, el aumento de la temperatura del aire y la exposición a mayor radiación por baja luminosidad. Esto baja la humedad del suelo y por ende su calentamiento, propiciando incendios forestales.
- Salud Pública de la población: mayor permanencia de vectores de enfermedades tropicales: dengue y reaparición de enfermedades por baja higiene como el cólera.
Se hace necesaria una adecuada y eficiente Gestión del Riesgo para contrarrestar Fenómeno del niño, donde son determinantes los siguientes pasos:
- Conocimiento del riesgo
- Reducción del riesgo
- Manejo de desastres
Dentro del manejo de desastres los planes de contingencia son los instrumentos más conocidos.
UN PLAN DE CONTINGENCIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO, debe involucrar un programa de actividades frente a cada tipo de riesgo y amenaza.
Algunas de estas actividades son de carácter permanente, las cuales pretenden reducir vulnerabilidades de las poblaciones y los sectores para que en los próximos eventos sean menores los riesgos e impactos.
– Programas de educación y capacitación a la comunidad, transformen la cultura
– Identificar tecnología que permitan el mejor acceso al agua.
– Fortalecer el empleo rural y los seguros agropecuarios.
– Mejorar la predicción a través de mapas de riesgo.
– Obras de mitigación como jagueyez, represas, pozos profundos.
– Fortalecer las organizaciones campesinas.
– Actualizar planes de contingencia anualmente.
Otras de estas actividades son de carácter temporal:
– Conformar equipos de trabajos departamentales y municipales para el seguimiento y manejo del impacto.
– Evaluar los daños y hacer listado de necesidades.
– Suministrar alimentos a la población.
– Acordar re-direccionamiento de recursos de fondos para ciertos municipios críticos.
– Revisar los créditos, para mirar reestructuración de deudas.
En síntesis, aunque el cambio climático, genera restricciones al desarrollo de nuestra región y de sus municipios, como las 30 mil reses muertas en la región durante el 2015, y el déficit hídrico en embalses como el del Guájaro (su altura bajó de 4 mts a 1 mt durante lo corrido del año), es posible disminuir los impactos ambientales, sociales y económicos, aplicando los planes de contingencia adecuados y en el momento oportuno, sin embargo, esto implica una política clara de prevención por parte de las autoridades competentes, tales como la Gobernación y la CRA, lo que también reflejaría una reducción de los costos de los impactos de hasta 7 veces menos.
Dicha planificación es casi nula en nuestro departamento, muy a pesar de que no contamos con la logística y los recursos para tomar todas las acciones correctivas del caso, pero, es a lo que estamos sometidos por nuestro dirigente, quizá porque es más interesante para algunos gastar más en corrección que en prevención